Simposio latinoamericano, el desafío del bilingüismo y la integración educativa en Japón

 


Texto: Víctor Gusukuma
Fotos: Rafael Tokashiki y Víctor Gusukuma


El día de ayer tuve la oportunidad de asistir al Simposio Latinoamericano, organizado por la Asociación Iberoamericana de Psicólogos y Psiquiatras en Japón, realizado en el campus de Shirokane de la Universidad Meiji Gakuin.

Derek_Matsuda

Aparte del grato encuentro con algunos amigos, fueron tres horas y media muy provechosas pues la conferencia abordó dos temas sensibles y relevantes para mí, como peruano y padre de familia.

La primera parte fue la exposición del psiquiatra Shigueo Murauchi. El tema: “Proyecto para reforzamiento de apoyo integral a la comunidad víctima de violencia y violación de derechos humanos en el Perú”. El doctor Murauchi explicó detalladamente, mediante algunos gráficos y datos puntuales, el historial de la implementación de un proyecto solicitado por el gobierno del Perú a Japón y del cual ha formado parte, cuyo objetivo ha sido crear las condiciones adecuadas para que las personas víctimas del terrorismo tengan acceso a servicios de salud de buena calidad y ser partícipes de su recuperación en el aspecto físico pero también en los ámbitos social y psicológico. Por lo expuesto, la estrategia, que tuvo como punto de partida las conclusiones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003) y focalizada en zonas rurales andinas, ha cumplido con lo propuesto desde el año que se firmó el convenio (2005). Destaca entre estos objetivos, el desarrollo de un programa permanente de capacitación de personal especializado en proporcionar atención integral específicamente a las víctimas de violencia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Shigueo_Murauchi

La segunda parte del Simposio titulada: “Para Apoyar el Futuro de la Segunda Generación de Latinoamericanos en Japón”, fue seguramente el tema principal de la jornada y el que motivó la voluntad de participar de algunos (no muchos) padres de familia latinos que asistimos a la Meiji Gakuin.

Las ponencias a partir de allí se enfocaron en las dificultades que atraviesan nuestros hijos en la escuela por causa del idioma. Este tema es muy importante, por lo que me hubiera gustado que más padres de familia escucharan lo que especialistas como Etsuko Takahashi y Michiko Yokoe con sus conocimientos y exponentes como Derek Matsuda y Nancy Miyagasako con sus experiencias personales tenían que decir sobre él.

Por ejemplo: uno de los puntos clave explicado por la profesora Yokoe, fue la idea equivocada que tenemos muchos padres extranjeros en Japón de asumir que nuestros hijos son bilingües por conseguir conversar o expresar ideas utiizando términos cotidianos en dos idiomas (español-japonés, portugués-japonés), cuando en realidad no consiguen comprender ni hablar con la fluidez que según su edad les correspondería. Esta deficiencia conocida como “double limited” (doble límite) se manifiesta básicamente en no poder acompañar el aprendizaje al mismo nivel que sus compañeros de clase. Para contrarrestar esto, la profesora Yokoe nos recomienda a los padres de familia acompañar a nuestros hijos con mayor dedicación en los asuntos concernientes a sus estudios, como las tareas, por ejemplo, para estar conscientes de su verdadero nivel en el idioma japonés y tomar medidas en caso existan dificultades.

La profesora Etsuko Takahashi, vice presidenta de la Asociación Japonesa Peruana (AJAPE), explicó los alcances del programa “Arco Iris” que ayudaba en la escolarización a niños con poco o nulo conocimiento del idioma japonés y también a aquellos con problemas de adaptación. A pesar del éxito, el apoyo por parte del gobierno japonés fue retirado y el programa clausurado en febrero de este año.

Derek Matsuda, estudiante del Programa Doctoral en Educación de la Universidad de Sofía, habló sobre los problemas de identidad en los niños y puso hincapié en el papel fundamental de su padre en su adaptación a Japón y en el despertar de su necesidad de adquirir conocimiento y superarse. Para él, haber tenido la oportunidad de acompañar a sus familiares en distintas diligencias (hospital, municipalidad, etc.) y haber cumplido el papel de traductor, le sirvió para perfeccionarse en el idioma japonés. Muy interesante lo expuesto por Derek, sobre todo la analogía que hace entre “Raíces y Rutas”.

Raíces: una forma de ver al niño según su origen (nacionalidad, cultura, idioma, etc). Rutas: una forma de ver al niño por lo que és (dónde nació, lengua dominante, etc.).

La profesora Nancy Miyagasako contó los problemas de identidad que enfrentó al llegar a Japón de niña. También la necesidad que tuvo al llegar a la adultez de voltear los ojos hacia sus orígenes. Logró ponerse en contacto con otros jóvenes que habían atravesado por conflictos personales similares formando GAIJIN (Group of Amigos and Inmigrants in Japan for Intercommunicating and Networking). Un anhelo que ella tiene, es que así como existen programas para que los descendientes de japoneses que viven fuera de Japón vengan a conocerlo, sea creado un programa que ofrezca lo contrario: la oportunidad a jóvenes nikkei que han crecido en Japón de conocer su país de origen.

En resumen, pienso que cuando se realicen este tipo de actividades, nosotros, los padres, debemos hacer un esfuerzo y participar. Ayer cada tema fue claramente explicado y traducido. Es decir, se brindan todas las facilidades para la comprensión de las ponencias, sin embargo hubo poca gente para aprovechar lo ofrecido. Esperemos que la próxima vez haya más interés y voluntad participativa. Vale la pena invertir de vez en cuando un domingo en recibir las armas para acompañar el desarrollo educativo de nuestros hijos.

panelistas_simposio_latinoamericano
Etsuko_Takahashi
Michiko_Yokoe
Nanci_Miyagasako

panelistas_simposio_latinoamericano(2)
simposio_latinoamericano
Sonia_Tsushima

Derek_Matsuda-(2)

Autor: Víctor Gusukuma

Comparte en

Deja un comentario. Puedes usar tu cuenta de Facebook, escribes y solo haces clic en el ícono. ¡Gracias!

A %d blogueros les gusta esto: