UFO Catcher
Nov04

UFO Catcher

Por Eduardo Azato. Quien se haya dado una pasada por cualquier geemu-sentaa (locales de juegos de vídeo en Japón, game center), ya debe haber visto —sino arriesgado algunas monedas, o acaso alguna pequeña fortuna—, el famoso “UFO Catcher”. Para aquellos que no lo conozcan, se trata de una máquina provista de un “brazo” que le permite, según donde lo ubique oprimiendo dos o más botones, “atrapar” los premios que lleva dentro. Apareció...

LEER MÁS…
Galería de fotos de la presentación de Cultural Quinto Suyo
Nov03

Galería de fotos de la presentación de Cultural Quinto Suyo

El grupo Cultural Quinto Suyo se presentó hoy 3 de noviembre en el Yamato Shi Shougai Gakushu Senta como parte de las celebraciones que realizó la municipalidad de Yamato, en la prefectura de Kanagawa, por el Día de la Cultura en Japón. Galería fotográfica por Oscar Loo: ©Oscar Loo     Quinteto japonés de músicos: Andes no Kaze...

LEER MÁS…
Buscando trabajo
Nov03

Buscando trabajo

El trabajo es fácil… al principio te duele un poco —¡Qué bien que hayan venido!, ¿vienen por la oferta de trabajo? —decía la mujer—. Con todo gusto les puedo informar sobre como es del trabajo, requisitos, todo. El trabajo es de día, de lunes a sábado, los sábados no se cuentan como extras, según el calendario de la fábrica es un día de trabajo normal, ¿sí? La paga es de 1,400 yenes la hora normal y 1,750 la hora extra. Los días...

LEER MÁS…
Había una vez… (Parte final)
Nov02

Había una vez… (Parte final)

En esta tercera entrega, les comento que a raíz de las publicaciones anteriores, en la fábrica en la que laboro se inició una conversación trayendo a la memoria situaciones que a mis compañeros les tocó vivir en esos tiempos, en los cuales las cosas no eran lo que son, como ahora. Por eso pensé que sería interesante compartir estas anécdotas que muchos de nosotros pasamos y si no, me parece que se divertirán con las mismas. Entonces...

LEER MÁS…
De cómo Internet cambió la forma de comunicarnos (Parte I)
Oct31

De cómo Internet cambió la forma de comunicarnos (Parte I)

Por: Dahil Melgar Tisoc A finales de 1990, fue para mi y mi familia —como lo habrá sido para muchos otros migrantes— una fecha de transición en la manera de comunicarnos con Perú y con el mundo. Hasta ese momento el envío de cartas, la brevedad de las llamadas telefónicas y un acceso discontinuo a las noticias sobre lo que acontecía en Perú eran una constante. En ese momento, tanto las cartas como la prensa internacional tenían algo...

LEER MÁS…
TALLADO SOBRE JABÓN
Oct26

TALLADO SOBRE JABÓN

Por Naomi Moriyama Tal vez mucha gente lo conozca mejor como Soap Carving, un arte no muy familiar en el Japón. Este arte, originario de Tailandia, es más conocido en tallado sobre frutas y verduras. Se utiliza para decorar los platos de comidas en fiestas o restaurantes de lujo. Personalmente opté por tallar jabones, ya que las frutas y verduras no tienen mucha duración a pesar de todo el trabajo que se le dedica. En cambio, con los...

LEER MÁS…
Congreso Internacional sobre la Embajada Keicho, en el Cervantes de Tokio
Oct26

Congreso Internacional sobre la Embajada Keicho, en el Cervantes de Tokio

El Instituto Cervantes de Tokio y la Sociedad Japonesa de Historia de España organizan un congreso internacional de historia para celebrar los 400 años de la Embajada Keicho. El domingo 27 de octubre la Sociedad Japonesa de Historia de España y el Instituto Cervantes celebrarán un congreso internacional de historia en el auditorio del centro de Tokio para conmemorar los 400 años de relaciones entre Japón y los países hispanohablantes...

LEER MÁS…
Libertad de expresión (para escribir y para leer…)
Sep17

Libertad de expresión (para escribir y para leer…)

Foto de portada que publicamos en la Revista Kantō edición número 2, imagen captada por Gabriela Nakayoshi y que tituló: LIBERTAD DE EXPRESIÓN (para escribir y para...

LEER MÁS…
AL BORDE (número 2)
Ago26

AL BORDE (número 2)

Por Kiyoshi Kohatsu AL BORDE  (La tira cómica semanal) AL BORDE, es una tira cómica que se publicó por primera vez en la desaparecida revista Wakaranai en el año 2004. Su autor, el artista Kiyoshi Kohatsu, le vuelve a dar vida para acompañarnos semanalmente en Kantō web.  Sus dibujos y caricaturas son una forma de aportar y, criticar y alabar a esta moderna y consumista sociedad. “Ustahok”, es la firma con la que se le conoce en el...

LEER MÁS…